Entries from febrero 2010 ↓
febrero 28th, 2010 — Blog
Iván de la Nuez
A propósito de la muerte, por los efectos directos de una huelga de hambre, de Orlando Zapata Tamayo, he recibido un cuestionario que tiene como destinatarios a “un amplio grupo de figuras públicas cubanas, también a bloggers y activistas políticos”.
Aquí las preguntas:
Quisiéramos conocer cómo caracterizaría usted la muerte de Orlando Zapata Tamayo. ¿Qué opinión le merece el hecho de que el gobierno cubano no reconozca ni un solo opositor legítimo y tenga actualmente más de doscientos prisioneros de conciencia en sus cárceles? Si tiene algún mensaje para esos presos, para el pueblo cubano, para el gobierno de Raúl Castro o la comunidad internacional, por favor hágalo saber. Le rogamos sintetizar su opinión en uno o dos párrafos (menos de 150 palabras, de 1000 caracteres).
Aquí las respuestas:
1. Desde que entró en huelga de hambre, Orlando Zapata Tamayo avanzó hacia un nuevo capítulo de la pena capital cubana: la muerte por extinción.
2. Sobre la existencia de presos de conciencia, mi opinión, pública y publicada, ha variado poco desde 1991. En un ensayo de ese año, escrito en Cuba, describí lo que entonces entendí como “el efecto del émbolo”: la lógica de poder de un Estado que basa su dominación –hacia fuera- en el derecho de los pequeños a validar su proyecto en el mundo, al mismo tiempo que reprime –hacia dentro- su propia diversidad y las minorías que la expresan. Cuando la llamada Primavera del 2003, me reafirmé en esta idea, aunque con el siguiente matiz: lo que antes había sido un signo de fuerza pasaba a convertirse en un signo de debilidad. Resultaba alarmante que un estado, con tal concentración de poder, no fuera capaz de soportar a doscientas, quinientas, mil voces disidentes. Hoy, esa situación de dominación, que había pasado de la fuerza a la debilidad, parece haber sufrido una tercera mutación y otro paso hacia el límite: no puede hacer creíble o efectivo el modelo hacia fuera –apenas le quedan espacios externos de legitimidad-; y no tiene otra que redoblar su compresión desnuda hacia dentro. Esto es, a todos los efectos, una crisis de dominación, pues el gobierno ya ni siquiera puede actuar según su propia lógica. Está, por así decirlo, “fuera de sí”.
3. En cuanto al pueblo, el gobierno o la comunidad internacional, no tengo ningún mensaje para ellos. Pueblo es la principal figura retórica de la peor política cubana –desde el gobierno hasta los oportunistas del suyo y otros bandos. De hecho, cuando escucho la palabra Pueblo intento ponerme a resguardo. Creo que, obviando todo mesianismo, cada cual puede influir –en su escala y con sus ideas- en su radio de acción. Debo decir, además, que en estos días no me he encontrado una sola persona de cualquier tendencia ideológica –amigo, conocido o desconocido (como escucho a algunos ahora mismo en un tren)- que no se sintiera sinceramente indignado por esta muerte.
febrero 27th, 2010 — Blog, La linterna de Montaigne, Sobre Iván de la Nuez
Iván de la Nuez

Publicado originalmente en Mondadori, 2001, El mapa de sal acaba de ser re-editado por Periférica. Esta editorial acaba de publicar también Las correspondencias, de Pedro G. Romero. La semana próxima, estos libros serán presentados juntos, en Madrid y Barcelona. En el post de mañana dejo información detallada de estas presentaciones y otras «invitaciones de la semana».
febrero 24th, 2010 — Blog
Muere, a los 42 años, Orlando Zapata Tamayo, como consecuencia de 85 días de huelga de hambre en Cuba.
![lazo_luto_pegatina[1] lazo_luto_pegatina[1]](https://ivandelanuez.org/wp-content/uploads/2010/02/lazo_luto_pegatina1-212x300.jpg)
febrero 21st, 2010 — Recomendaciones, Sobre Iván de la Nuez
Iván de la Nuez
Lunes 22
Ciclo Narrar en la Era de la Imagen (ver detalles en este blog)
«Cine y/o Literatura»
David Trueba conversa con Iván Pintor
Caixa Forum, Madrid. Paseo del Prado 36
19.30
Martes 23
Presentación del libro Inundaciones (ver detalles en este blog)
A cargo de Bartomeu Marí
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) Pl. Àngels 1
19.30
Miércoles 24
Inauguración de la exposición ATOPÍA. Arte y ciudad en el siglo XXI
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) Montalegre 5
19.30
febrero 18th, 2010 — Atopía, Blog
Iván de la Nuez

En el punto exacto entre la catástrofe y la indolencia. Ahí se sitúa el núcleo del relato que nos propone David Lachapelle (Connecticut, 1963).
Esa indiferencia tiene lugar en el caos, donde todo (el asesinato, la enfermedad, la hecatombe) es aceptado sin sobresaltos. En alguna ocasión, la masa acepta de buen grado un Mesías. Pero no lo hace para redimirse, sino porque su advenimiento le permite colocar fuera de sí cualquier solución.
Todos esperan algo y todos, asimismo, suelen mirar para otro lado cuando suceden los acontecimientos. Todos saben lo que ocurre, pero no sienten la menor necesidad de responsabilizarse por ello. El orden y el caos, la redención y el crimen, la enfermedad y su tratamiento, siempre vendrá de un ente externo.
O no, da lo mismo.

Los sets de Lachapelle son teatrales, y contienen esa frivolidad cotidiana que lo acepta todo: el consumo y la mística, las bandas juveniles y Cristo, la opulencia y la desesperación. Los personajes de ese teatro son atópicos, pero no porque reflejen una tensión subversiva con el orden urbano: ellos son el orden urbano, de manera que se niegan a una disensión que sería, en primer término, contra sí mismos.
Todo está provisto, aquí, de un componente accidental, puesto que el accidente es nuestra primera coartada, el primer indicio de que no somos culpables.

febrero 14th, 2010 — Blog, Recomendaciones
Iván de la Nuez
![Escalera[1] Escalera[1]](https://ivandelanuez.org/wp-content/uploads/2010/02/Escalera1-225x300.jpg)
Este lunes 15 de febrero, comienza el ciclo Narrar en la Era de la Imagen, que he perfilado, por encargo de Caixa Forum, para sus sedes de Madrid y Barcelona. Cuelgo aquí, a modo de información, el día y ciudad de cada presentación, así como una ficha de los participantes.
La nueva narrativa de las series de televisión
Richard Price conversa con Rodrigo Fresán
Madrid, 15 de febrero / Barcelona 17 de febrero
Literatura y/o cine
David Trueba conversa con Iván Pintor
Madrid, 22 de febrero / Barcelona 24 de febrero
El vídeo se alimenta de las novelas
Sesión de VJ realizada por Andrés Hispano
Madrid 1 de marzo / Barcelona 3 de marzo
La vida co(a)ntada
Antonio Luque (Sr. Chinarro) conversa con Julián Rodríguez
Madrid 8 de marzo / Barcelona 10 de marzo
Instrucciones para violentar el pasado
Rodolfo Fogwill conversa con Iván de la Nuez
Madrid 15 de marzo / Barcelona 17 de marzo
(*) Caixa Forum Madrid: Paseo del Prado 36. Caixa Fòrum Barcelona: Rambla Pi 1. Todas las presentaciones serán a las 19.30
Participantes
Richard Price. Guionista, cineasta y novelista, nacido en el Brooklyn. Su obra comprende tanto guiones de cine y televisión como novelas. Sus guiones han sido filmados por cineastas que van desde Martin Scorsese hasta Spike Lee pasando por Woody Allen o John Singleton. Ha sido guionista de la serie de culto The Wire. Entre sus novelas están The Wanderers, Camellos, El samaritano o La vida feliz.
Rodrigo Fresán. Novelista y crítico argentino. Vive en Barcelona. Ha publicado Historia argentina, La velocidad de las cosas, Jardines de Kensington, Historias de Santos o El pasado del cielo. Además de crítico literario, ha estado vinculado al mundo del cine y la música, colaborando en películas como Martín Hache o con Andrés Calamaro.
David Trueba. Cineasta y novelista. Nacido en Madrid, entre sus películas están La buena vida, Obra maestra, Soldados de Salamina o Bienvenido a casa. Ha publicado asimismo las novelas Abierto toda la noche, Cuatro amigos y Saber perder, con la que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica.
Iván Pintor. Crítico y profesor. Sus cursos y ensayos se enfocan en el cómic, el cine y la cultura audiovisual. Ha contribuido con sus ensayos a numerosas antologías, como Naomi Kawase: el cine en el umbral, Vientos del Este o Universo Lynch. Sus críticas pueden leerse en La Vanguardia, Cahiers de Cinema o El viejo topo.
Andrés Hispano. Artista multimedia, pintor, escenógrafo e ilustrador. Tiene una columna semanal sobre vídeo en el suplemento Culturas, de La Vanguardia y ha realizado programas sobre cine experimental para Canal Plus. Ha sido curator de la exposición El rey de la casa y ha publicado el ensayo David Lynch. Claroscuro americano.
Antonio Luque (Sr. Chinarro). Músico y narrador, Antonio Luque es el líder e ideólogo del grupo sevillano Sr. Chinarro. Entre sus discos: La primera Ópera envasada al vacío, Fuego amigo, El mundo según o Ronroneando. Ha publicado Socorrismo, un libro con dos relatos y en breve editará una novela.
Julián Rodríguez. Nacido en Cáceres, novelista y editor. Es director editorial de Periférica y autor, entre otros libros, de Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás, Ninguna necesidad, Cultivos o Antecedentes. Fue fundador de la revista de arte Sub-rosa y ha sido curator de la exposición retrospectiva de Javier Codesal.
Rodolfo Fogwill. Novelista y poeta argentino. Escritor de referencia en la literatura hispanoamericana. Entre su extensa obra destacan piezas como Los Pychiciegos, Ejércitos imaginarios, Urbana o Un mundo para Artkino.
(*) La fotografía de Ramón Williams, Escalera, 2009, es la imagen de la comunicación del ciclo.
febrero 11th, 2010 — Atopía, Blog
Iván de la Nuez
Last Supper: Gaza, 2008
Última cena: Gaza está protagonizada por mujeres musulmanas y es una pieza contradictoria, en la que impactan conceptos como cultura, política, civilización, ciudad, secreto, pasión, guerra, supervivencia, traición, religión…
Para empezar, estas mujeres llevan el velo y el atuendo al Islam debido. Son en parte invisibles y en parte inaudibles. Con su experiencia enclaustrada; su interiorismo de la tragedia y el secreto, la intimidad y la desgracia.
Última cena: Gaza es un relato de mujeres musulmanas, pero está instalado en el centro mismo de una escena renacentista de Leonardo da Vinci, así que evoca un momento seminal de la civilización judeocristiana. (A fin de cuentas, no lejos de allí tuvo lugar, geográficamente hablando, el Año 0 de esa tradición).
Es un relato con sus escenas en el Islam, pero, al mismo tiempo, no parece muy ajena al paganismo (esa otra mitad de la cultura occidental): de alguna manera, nos aproxima al gineceo, allí donde Ulises, ese mito pagano que no ha parado de correr con nosotros, retardaba todo lo posible su entrada en la guerra.
La Última cena no ha dejado de ser citada, parodiada y puesta al día. Así lo han hecho artistas como Andy Warhol, David Lachapelle, Devorah Sperber, Cui Xiuwen o Marcos López. Series de televisión como Los Soprano, Los Simpson o Lost han tenido también su versión.
La obra de Vivek Vilasini (Kerala, 1964) describe, en Palestina, el epílogo de una época cuyo prólogo puede situarse en Nueva York, con el atentado terrorista a las Torres Gemelas.
Siendo epílogo, la obra de Vivek Vilasini es asimismo preliminar. Nos anuncia otro tiempo; otra mirada en la zona interior de un conflicto que es también urbano y actual. Como es urbano y actual el hecho de vivir lapidado entre enemigos que no se cansan de buscar coartadas míticas allí donde deberían interesarse por encontrar soluciones contemporáneas.
febrero 9th, 2010 — Blog, La linterna de Montaigne, Sobre Iván de la Nuez
Iván de la Nuez
Esta semana sale a la venta INUNDACIONES. Del Muro a Guantánamo: Invasiones artísticas en las fronteras politicas. 1989-2009. El libro, publicado por Debate, dedica un capítulo por año a la relación entre arte y política en las dos últimas décadas. Comparto aquí la cubierta y la contracubierta, que funciona además como un índice externo. Comparto también la procedencia de los capítulos.

Cubierta
Contracubierta
(*) Diseño de Luz de la Mora, sobre una obra de Daniel Canogar.
PROCEDENCIA DE LOS CAPÍTULOS
Los 21 capítulos de este libro están armados desde la re-escritura de medio centenar de críticas, ensayos, textos de catálogo, artículos, conferencias, capítulos de algún libro, proyectos de exposiciones…
En la mayoría de los casos, están escritos en el mismo año que reflejan; en otros, provienen del impacto provocado por el año específico en que están ubicados en este libro.
Exponer su origen es, ante todo, transparentar mi agradecimiento a todos aquellos que, durante estos veinte años, posibilitaron que salieran a flote.
1989. “El arte del deshielo”. Está integrado por la introducción a la antología Paisajes después del Muro, el proyecto de la exposición Inundaciones, ambos de 1999, así como el texto “Diez años tras la caída del Muro de Berlín”, publicado en Lápiz, 1998.
1990. “Cuba-Estados Unidos: Guerra Fría en el trópico”. Es una versión de “Más acá del Bien y del Mal. (El espejo cubano de la postmodernidad)”, Plural, México, 1991. Incluye asimismo alguna reflexión de “La arquitectura posible”, La Gaceta de Cuba, La Habana, 1990.
1991. “El destierro de Calibán”. Fue publicado originalmente en Memoria de un viaje. Artistas cubanos en Europa, Valencia, 1996. Los prolegómenos de este texto se encuentran en “Una isla y otra isla: por una política menor”, 15 artistas cubanos, Galería Nina Menocal, México DF, noviembre, 1991; así como en “Arte cubano en los noventa: nuevos mapas y viejas trampas, Lápiz, Madrid, 1993.
1992. “Globalización de Macondo”. Tiene su origen en “Democrates Alter”, Casa de las Américas, La Habana, 1990.
1993. “Política de un arte exótico”. Proviene del ensayo “A dos lenguas”, Ajoblanco, 1993.
1994. «El arte de las políticas exóticas». Mezcla las reflexiones de un texto homónimo, aparecido en Lápiz, 1995, y de “Occidente y Periferia: la cuerda floja y la cadena perpetua”, Plural, México, 1992.
1995. «El mundo está en otra parte». Está integrado por “El éxodo como poética” y “El arte de marcar”, ambos en Lápiz, 1995.
1996. «Miami después de Christo». Reúne artículos sobre Miami publicados en Ajoblanco, Lápiz, La Vanguardia, y Lateral, entre 1994 y 1997. Sus títulos originales: “Miami: La frontera del penúltimo día y la isla del día después”, “Arte en Miami: redefiniciones en los 90”, o “Viaje a la última frontera”.
1997. «Siluetas sobre el canon». Versión de “Sobrevolando el canon”, Lápiz, Madrid, 1998.
1998. «Del cuerpo de la revolución a la revolución del cuerpo». Versión del ensayo aparecido en Lápiz, 1997.
1999. «Los usos paganos». Publicado en Lápiz, 1999.
2000. «La tercera Odisea». Publicado en el catálogo de Parque Humano. Una exposición de criaturas globales, Electa-La Virreina, 2002.
2001. «Estética de la reaparición». Resume artículos o charlas sobre arte y terrorismo, la fundamentación del proyecto de exposición Postcapital y el artículo homónimo aparecido en El País, Babelia.
2002. «Cuando el arte mata». Resume distintas críticas publicadas desde 1998. Entre otras, a libros de Ignacio Vidal-Folch y Julián Ríos, así como el ensayo “Donde los asesinos”, Lápiz, y “El arte mata”, El País.
2003. «Cuba según Spielberg». Artículo escrito a petición de Der Taggespiegel, a raíz de la llamada primavera negra de Cuba en 2003. Hay una versión en La Vanguardia, bajo el título “Ni Guerra Fría ni Muerte”.
2004. «Cadillacs en la utopía». Es un capítulo del libro Fantasía roja, Debate, Madrid, 2006. Allí aparece como “El canto de los morenos”. Tuvo una primavera versión en el suplemento Culturas, de La Vanguardia, 2004.
2005. «El Hombre Nuevo en Berlín». Es un capítulo del citado libro Fantasía roja.
2006. «Autocrítica de arte». Resume los artículos “La crisis del arte”, “Autocrítica de arte” y “La crítica de arte y su próxima desaparición”, todos en El País, Babelia, entre 2004 y 2008.
2007. «La larga marca». Resumen de los textos “Che VS. Fetiche” (Babelia, 2007) y “Che in the sky with Jacket”, (Fantasía roja), así como la conferencia del mismo título que el capítulo, presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Málaga, 2009.
2008. «En Paracaídas o con paraguas: arte política y supervivencia». Fue publicado en Encuentro de la cultura cubana, febrero 2008.
2009. «Guantánamo o el deshielo del arte». Se basa en el artículo “Guantánamo y sus inútiles metáforas”, El País, 2009.
febrero 7th, 2010 — Atopía, Blog
Iván de la Nuez

Islamic Project (1996-2003)
Las series del colectivo AES + F (fundado en 1987; integrado por Tatiana Arzamasova, Lev Evzovitch, Evgeny Sviatsky + Vladimir Fridkes) apelan a situaciones extemporáneas, pero no improbables. Circunstancias que alojan, por ejemplo, la islamización de Occidente: esa Sagrada Familia orlada con minaretes; esos árabes que avanzan, tranquilamente, con sus camellos por el Central Park. O historias en las que unos sujetos modernos sólo pueden alcanzar su realización en escenarios del zarismo. O niños que sólo conseguirán crecer con ayuda de la clínica antigua, o adscritos a las fantasías de las sagas fantásticas.
También hablan, concretamente, desde una Rusia a la que revisan con su humor corrosivo. Una Rusia –y aquí no funciona el anacronismo- en la que la verdad, sólo la verdad y nada más que la verdad del poder se manifiesta de manera clásica.
![04b[1] 04b[1]](https://ivandelanuez.org/wp-content/uploads/2010/02/04b1-300x240.jpg)
Action Half Life (2003-2005)
Por lo que respecta a la serie Rich Boy, en este adolescente hay, también, una perspectiva anacrónica. Sólo que, a diferencia de un mundo como el nuestro, que busca por todos los medios eternizar la adolescencia, el protagonista vive la experiencia de adelantar la adultez. Sólo hay que mirar esos trajes que invocan el mundo de los adultos, esos que se suponen más responsables.
Adelantada la gravedad, esta es una infancia que ya no necesita aprendizaje: vieja por todo lo que arrastra consigo. Solemne y llena de responsabilidad. Hastiada e insolente.

Rich Boy (2000)
El chico rico es soberbio y dandy.
¿Un ejecutivo? ¿Un mafioso? ¿Un presidente? ¿Un “Nouveau Rich” Boy?
Confundido entre el deseo y la curiosidad, mira a un zapato femenino, o a una joya, como lo hace un taxidermista con un insecto nuevo para él.
Todo hastío y déjà vu.
Ha consumido un corto tiempo en todo lo que tenía por aprender. Le queda sin embargo un largo tiempo para consumir todo lo que le queda por vivir.

Rich Boy (2000)
febrero 5th, 2010 — Atopía, Blog
Iván de la Nuez

Estos rostros han sido arrasados por el fuego: han sufrido la “manipulación de las llamas”. Reducidos a cenizas, nos dejan pequeños indicios de lo que fueron unas antiguas caras (esos espejos de un alma que también parece haber ardido con ellas). Es lo que tiene el fuego: resulta útil para el crimen y útil, al mismo tiempo, para borrar sus huellas. Así queda expuesto en esta serie de Douglas Gordon (Glasgow, 1966).
Pero, ¿a quiénes pertenecieron estos rostros quemados? Ahora nos queda por delante la tarea de reconstruir el quién. Porque sin rostro no hay identidad. Sin identidad no hay identificación. Sólo nos queda armar una identidad abstracta, que es la madre de todas las identidades.

Una segunda lectura nos lleva a esos momentos en que podemos intuir a personajes famosos (Marilyn, Warhol, Lancaster, por ejemplo), o ademanes vintage, o el glamour de otros tiempos. Son esos instantes en los que todo se reduce a los actos. Allí donde lo factual está por encima de lo identitario. Un mundo, en fin, donde los hechos son las únicas pruebas a tener en cuenta.
Los actos y estas ruinas de una “rostridad” incompleta y sin ojos. Los actos y estos seres ciegos, que no pueden vernos. Y que despliegan, desde ahí, su venganza, pues una vez destrozados por el fuego, tampoco es posible verlos a ellos.
